domingo, 25 de diciembre de 2011

Un país rico pobremente administrado

Reflexiones de un matemático que a veces teoriza.

La republica dominicana es un país rico pobremente administrado, nuestros gobernantes no han logrado entender que realmente nuestra población lo que necesita es tener asegurada su alimentación, su educación y su salud. La avaricia del presidente y de sus funcionarios y su afán de perpetuarse en el poder no los dejan realizar los proyectos que beneficiarían estos tres renglones tan importantes para el desarrollo humanos.

Veamos el primer renglón: alimentación, no creo que un país se puede desarrollar, con las tarjetas solidaridad, ni bono gas, ni con los privilegios de los empresarios del transportes; creo que el estado debe facilitarles prestamos asequibles a la población para que se desarrollen en igualdades de condiciones las pequeñas y medianas empresas, tales como panaderías, reposterías, mercados, talleres, tiendas, entre otras y no estar con las dadivas y las “botellas”, teniendo todas esas personas ociosas, sin producir, y lo que hacen en su gran mayoría es tomar alcohol con los recursos que les regalan, pues total no les ha costado ningún esfuerzo adquirirlo y como dice el refrán lo que nada cuesta hagámoslo fiesta.

En cuanto el segundo renglón: Educación, el problema es grande, pero tiene soluciones sencillas, ¿cuáles son las soluciones?, sacar la politiquerías del ministerio de educación y que esa cartera sea dirigida por personas que quieran beneficiar al país y no al partido de turno, que en la generalidades de los casos nombran lacras sociales en posiciones importantes del mismo, sin conocimiento de cuáles son sus roles y que en los peores de los casos no saben nada de educación.

Estoy convencido sin temor a equivocarme que con una administración seria y con los recursos del presupuesto que maneja educación para el pago de su personal, el sueldo base de un(a) maestro(a) no debería ser de RD$ 8,972.63, como lo es en este momento sino de algo más de RD$ 20,000.00, pero esa cartera se ha convertido en estos últimos 10 años en una guarida de políticos, creando posiciones estériles en la sede central, las direcciones regionales, en los distritos educativos y hasta en las escuelas, que absorben más del 50% de ese presupuesto, que debía dedicarse a educadores y no a personal que en vez de hacerle bien a educación lo que se convierten en retrancas para el desarrollos de los proyectos educativos.

No recuerdo quien dijo “después del pan la educación es la primera necesidad del pueblo” con lo cual yo también estoy de acuerdo, pero para que en nuestro país se imparta una educación de calidad, el maestro debe de tener un salario justo y digno, que motiven a esa población estudiantil a convertirse en excelentes maestros y no en enganchado a educadores como hay muchos en la actualidad, al maestro hay que pagarle bien para poder exigirle.

Por esta razón educación se merece lo que establece la ley 4% del PBI, con educadores con una visión clara, con un currículo realista basado en calidad y no en cantidad, como el actual en el que hacemos más énfasis en que tanto impartimos y no en si realmente se aprendió lo que se explico. Creo que con la aplicación de esta ley y haciendo lo que verdaderamente hay que hacer, estaríamos en este renglón en una mejor posición y no en la última como nos encontramos hoy día.

En cuanto al último renglón: salud, con una íntegra aplicación de la ley de la seguridad social dominicana, se resuelven los problemas de salud, pero no permitiendo que funcionarios de las ARS se apropien de los recursos de los mismos, como ha sucedido con prestadoras de servicios, por ejemplo los del SEMMA.     

viernes, 18 de marzo de 2011

Lo que hacemos con las manos lo desbaratamos con los pies

Lo que hacemos con las manos lo desbaratamos con los pies.
Reflexiones de un matemático que a veces teoriza.

Con todo el respeto que me merecen los miembros de la comisión Nacional Organizadora de la XXIX convención Don Ángel Miolan y porque estoy convencido que ciertos errores que se cometieron en la misma, no se hicieron con la intención de perjudicar a ningunos de los candidatos, pero el primer traspiés fue cuando no se le permitió que las CLOs (Comisiones Locales de la Convención) decidieran en función de las mayoría, sino que todo documento para ser válido debía de tener las firmas de cada uno de los representantes de los dos candidatos. Situación que fue aprovechada por los representantes de Hipólito Mejía para no firmar los formularios con la exclusión de los simpatizantes del PLD y del PRSC.

Como dice el refrán, para muestra un botón: En el Municipio de Esperanza de aproximadamente 40,000 electores que contempla el padrón electoral de la junta, la CLO de esta circunscripción solicitó la exclusión del padrón de más de 3,000 Peledeístas y reformistas que figuraban en el mismo, exclusión que no fue posible materializar por no contar con la firma del representante de Hipólito, pero para sorpresa nuestra si fueron excluidos compañeros militantes del PRD, como fue el caso de la esposa de Franklin Onésimo Tavarez, director de prensa y propaganda del proyecto de Miguel Vargas, en esta localidad.

Conocer la verdad no corrige el pasado, pero ayuda a construir un futuro sin perversiones, o por lo menos a evitar que se repitan las infamias del pasado. El ocultamiento, por su parte, garantiza la repetición maliciosa.

A continuación voy a citar lo que establecían el reglamento de la convención en su artículo 15 y la resolución 4/25/02/11

Artículo 15.- Padrón semiabierto. La elección del candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano se realizará mediante el voto universal, directo y secreto, con un padrón semiabierto que será el padrón de la Junta Central Electoral, una vez que se hayan excluido de él los militantes del Partido de la Liberación Dominicana y aliados, y del Partido Reformista Social Cristiano y aliados en las elecciones congresuales y municipales de 2010.

Párrafo I.- El padrón semiabierto será entregado a los precandidatos y enviado a los respectivos municipios, a fin de determinar quiénes tienen derecho a participar en la XXIX Convención Extraordinaria y evitar que personas de reconocida militancia en otros partidos puedan estar incluidas en dicho empadronamiento.

Resolución No.4/25/02/11

La Comisión Nacional Organizadora de la XXIX Convención Nacional Extraordinaria Ángel Miolán, resuelve:

PRIMERO: Extender el plazo establecido en la Resolución No.1/22/02/11 hasta el domingo 27 de febrero a las doce (12) de la medianoche, para que sean depositadas en esta CNO las revisiones del padrón de parte de las CLOs y de los compañeros precandidatos.

SEGUNDO: Las revisiones del padrón hechas por las CLOs, deberán contener las firmas del Presidente y del Secretario Ejecutivo de cada Comisión Local Organizadora.

Debo señalar que cuando el presidente de las CLOs simpatizaba por Miguel Vargas, entonces el secretario Ejecutivo tenía que ser un representante de Hipólito Mejía y viceversa, por lo que resultó imposible trabajar en la convención con el padrón como lo establece el reglamento, razón por la cual los Peledeístas y reformistas desnaturalizaron la misma.